21 research outputs found

    Bioeconomía del Norte Argentino: situación actual, potencialidades y futuros posibles. Documento de trabajo

    Get PDF
    El Proyecto: “Bioeconomía argentina: Construyendo un futuro inteligente y sustentable para el Norte argentino 2030”, ha sido ejecutado a partir de junio 2018 por el Consorcio que integra el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), la Universidad Nacional de Salta (unas) y la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE). El proyecto surge de la convocatoria emitida en mayo de 2017 por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva - MINCyT, contando con el financiamiento del Banco Mundial (Préstamo BIRF N° 8634/AR).El estudio se planteó como principal objetivo el desarrollo de un diagnóstico y ejercicio de prospectiva sobre la Bioeconomía del Norte argentino, identificando tendencias, futuros posibles y áreas de intervención del gobierno nacional y territorial en el ámbito de la ciencia, tecnología e innovación (CTI). La esencia de este emprendimiento parte de pensar la bioeconomía dentro de una estrategia de bioindustrialización, como un instrumento central para el desarrollo regional de la Argentina, enmarcado en un proyecto nacional comprometido con la cohesión social y territorial. En esta publicación se documenta el trabajo realizado por el proyecto con el propósito de plantear la situación actual, potencialidades y futuros posibles de la bioeconomía del Norte argentino. Se espera que sirva para difundir y vigorizar la importancia institucional de la bioeconomía como instrumento estratégico del desarrollo regional y territorial. Se pretende, a su vez, movilizar el ámbito político-institucional con el propósito de acordar la imagen del futuro deseable y la estrategia para alcanzarlo, estableciendo una agenda de I+D+i y plan de acción. Estos instrumentos deberían contribuir a impulsar el desarrollo de la industrialización biológica en el Norte argentino como parte central de la política industrial. Al mismo tiempo, daría lugar a impulsar el fortalecimiento de una plataforma interinstitucional e interdisciplinaria que sustente las políticas públicas, el sistema de gobernanza y los marcos regulatorios que promuevan el desarrollo de la bioeconomía regional.CIEPFil: Bocchetto, Roberto Mario. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); ArgentinaFil: Gauna, Diego Hernán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación en Economía y Prospectiva (CIEP); ArgentinaFil: Gonzalez, Claudia Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Tecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Bravo, Gonzalo Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta; ArgentinaFil: Rearte, Martín. Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI); ArgentinaFil: Molina Tirado, Liliana. Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI); ArgentinaFil: Hilbert, Jorge Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Eisenberg, Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI); ArgentinaFil: Lecuona, Roberto Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; ArgentinaFil: Taraborrelli, Diego Sebastian. . Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigación en Economía y Prospectiva (CIEP); ArgentinaFil: Papagno, Silvina Graciela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); ArgentinaFil: Vaudagna, Sergio Ramon. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina

    Atractivos para un turismo consentido. Nueva morfología para la gestión turística desde la sustentabilidad

    Get PDF
    Durante varios años los intentos por crear una nueva clasificación morfológica de los conceptos, metodologías, técnicas y tecnologías aplicadas en el turismo contemporáneo, quedaron inconclusos hasta que luego de romper múltiples paradigmas, surgió la opción de pensarla como un cubo, que como modelo en tercera dimensión lograría darle forma y fondo a una nueva morfología turística, que hiciera fácil comprender la complejidad en la planificación y gestión del turismo. El nuevo modelo morfológico que se ofrece en este libro se logró concebir desde la noción del atractivo turístico como génesis y pivote conceptual del mismo. El turismo contemporáneo surge por la inclusión de recursos turísticos basados en bienes naturales, culturales y sociales, que son objeto del diseño y desarrollo de actividades gestadas a partir de modelos recreacionales para darles valor agregado que enriquezca la vivencia del turista y respete a la comunidad anfitriona. Hoy el turista quiere nuevas emociones, satisfechas a través de experiencias memorables, y ello sólo lo brindan las actividades especializadas, creativas e innovadoras. Pero para su obtención, se hace necesario y exigible el desarrollo y aplicación de modelos de gestión sustentables para la conservación, salvaguardia u ordenamiento de esos bienes naturales, culturales y sociales, respectivamente, para poder viabilizar su usufructo turístico. Resulta entendible, entonces, porque el cubo se bautizó con el acróstico GATUS, que recoge las iniciales de “Gestión desde los Atractivos Turísticos Sustentables”. Se acometió la sistematización de una nueva morfología para el turismo sin perder la idea de que posiblemente se está aportando para la construcción de una epistemología para el turismoCONTENIDO INTRODUCCIÓN 9 CAPÍTULO UNO 15 UNA NUEVA MORFOLOGÍA DESDE LA SUSTENTABILIDAD 17 1.1 El turismo, un encuentro entre la comunidad anfitriona y el turista vivencial 17 1.2 Ejes y planos en la geometría de la nueva morfología turística 21 1.3 De los ejes y planos a las interfases y ámbitos 25 1.3.1 Tejiendo la red del sistema turístico 25 1.3.2 La elemental complejidad del cubo 26 1.3.3 Armando el cubo a cuatro manos o más y desde varios puntos de vista 28 1.3.4 El cubo, como el turismo, es lúdica 29 1.3.5 Turismo y sustentabilidad 30 CAPÍTULO DOS 35 LOS ÁMBITOS FUNDACIONALES Y LAS INTERFASES SUSTENTADORAS 37 2.1 Ámbitos fundacionales y sus interfases sustentadoras 37 2.2 Ámbito fundacional de la comunidad anfitriona 40 2.2.1 Comunidad laboralista 41 2.2.2 Comunidad veedora 42 2.2.3 Comunidad cogestante 43 2.2.4 Comunidad autogestante 44 2.3 Interfases sustentadoras desde la comunidad anfitriona 45 2.3.1 Interfase sustentadora del territorio ordenado 46 2.3.2 Interfase sustentadora de autonomía e identidad 47 2.3.4 Interfase sustentadora del empresarismo endógeno 48 2.3.5 Interfase sustentadora de la innovación social 49 2.4 Ámbito fundacional del turista vivencial 51 2.4.1 Turista respetuoso 54 2.4.2 Turista responsable 54 2.4.3 Turista formativo 55 2.4.4 Turista solidario 56 2.5 Interfases sustentadoras desde el turista vivencial 56 2.5.1 Interfase sustentadora de la motivación por los imaginarios 58 2.5.2 Interfase sustentadora de la búsqueda de emociones 66 2.5.3 Interfase sustentadora de la satisfacción en las experiencias 69 2.5.4 Interfase sustentadora del derecho al turismo 70 CAPÍTULO TRES 73 LAS INTERFASES ESTRUCTURANTES Y LOS ÁMBITOS DE GESTIÓN 75 3.1 Interfases estructurantes del turismo 81 3.1.1 Interfase del atractivo 82 3.1.2 Interfase del servicio 86 3.1.3 Interfase del producto 89 3.1.4 Interfase del destino 92 3.2 Ámbitos de gestión del turismo 98 3.3 Ámbito de la gestión del recurso turístico 104 3.3.1 La sustentabilidad desde la gestión cultural y ambiental 107 3.3.2 Modelos de gestión de recursos turísticos 111 3.3.3 Modelo de gestión ecoturístico 125 3.3.4 Modelo de gestión etnoturístico 133 3.3.5 Modelo de gestión agroturístico 138 3.3.6 Modelo de gestión museoturístico 144 3.3.7 Modelo de gestión geoturístico 147 3.3.8 Modelo de gestión de diverturismo 151 3.3.9 Modelo de gestión de diverturismo 152 3.4 Ámbito de la gestión recreacional 155 3.4.1 La recreación y el ocio en el turismo 157 3.4.2 Modelos de actividades recreacionales 163 3.4.3 La sustentabilidad desde la gestión del turismo con-sentido 165 3.4.4 Consideraciones sobre los modelos de entretenimiento y esparcimiento 169 3.4.5 Modelo recreativo de interpretación del patrimonio 170 3.4.6 Modelo recreativo de animación turística 177 3.4.7 Modelo recreativo de deporte aventura 183 3.4.8 Modelo recreativo de bienestar 188 3.4.9 Modelo recreativo de entretenimiento 192 3.5 Ámbito de la gestión logística 197 3.5.1 Una nueva configuración sectorial para el turismo 199 3.5.2 Sobre la prestación logística como servicio 210 3.5.3 La sustentabilidad desde la gestión ambiental empresarial 215 3.5.4 Sobre las plantas turísticas como el lugar para la prestación logística 230 3.5.5 Caracterizar los procesos de prestación logística 239 3.5.6 Gestionar facilidades sustentables y de calidad 241 3.5.7 Modelos de gestión de la prestación logística 244 3.5.8 Modelos de gestión para servicios de guionaje y atracción 245 3.5.9 Modelos de gestión para servicios de atracción 254 3.5.10 Modelos de gestión para servicios gastronómicos 256 3.5.11 Modelos de gestión para servicios de alojamiento 266 3.6 Ámbito de la gestión 271 3.6.1 La gestión logística y la gestión comercial configurando productos turísticos 272 3.6.2 La gestión comercial y la gestión del recurso turístico configurando destino 276 3.6.3 Desarrollar clúster desde la coopetitividad 279 3.6.4 Clúster vertical 281 3.6.5 Clúster horizontal 283 3.6.6 Gestión por coopetitividad 286 3.6.7 La sustentabilidad desde la gestión del consumo responsable 288 ANEXO – CUBO GATUS EN TARJETAS PARA ARMAR 293 Bibliografía 306 Índice de ilustraciones 313 Índice de tablas 31

    Análisis de Sostenibilidad de la Cadena de Valor de una Empresa Social Agroforestal en el Trópico Húmedo de América: Diseño de un Informe de Impacto Caso de estudio: Chicza, México

    Get PDF
    Desde la aparición del ser humano se han perdido la mitad de los bosques en la tierra. El trayecto actual de la humanidad está arrasando con los ecosistemas y vida silvestre en lo que se considera la sexta extinción masiva del planeta. En todos los sectores de la sociedad se hacen esfuerzos para conservar los lugares silvestres y frenar la devastación. Entre los tipos de entidades que se enfrentan a la crisis ecológica, ha emergido una novedosa figura legal en las últimas décadas que fusiona los sectores tradicionales de la economía y soluciona los males de la sociedad o fallos del mercado, la empresa social (ES). La ES se presenta como un modelo nuevo en la búsqueda de la sostenibilidad que genera valor social y económico para ambos sustentarse y cumplir su misión de beneficio social. Por ser un campo nuevo, existen vacíos de conocimiento técnico, legal, organizativo, financiero de medición y de reporte para poder comparar las y su sostenibilidad. Esta investigación desarrolla el concepto de una Empresa Social Agroforestal (ESAF) dentro del marco teórico y selecciona, entre criterios que los caracterizan, Chicza, una ESAF del Sureste de México, como caso de estudio. Las operaciones de la compañía constan de la extracción de látex del árbol de chicozapote en la segunda selva tropical húmeda más grande de las américas, la Selva Maya. Se hace un análisis de la sostenibilidad de la cadena de valor (CV) de la goma de mascar orgánica basándose en varias herramientas de sostenibilidad internacionales; la Brújula de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la Evaluación de Sostenibilidad de Alimentos y Agricultura (SAFA) y los Estándares GRI. El objetivo de la investigación consistió en identificar los factores de sostenibilidad de CV de Chicza y recomendar indicadores para futuros informes de impacto. La investigación se desglosó en 4 fases: diagnostico, alineamiento, análisis e informe de impacto. Del diagnóstico de las operaciones y alineamiento con los ODS se identificaron actividades, Actores Claves y 8 ODS y 22 indicadores SAFA potenciales, de los cuales se eligieron 10 indicadores SAFA. Luego se hizo el análisis de sostenibilidad SAFA adaptado que resultó en un promedio final de 80,5%, lo cual se considera una buena sostenibilidad a nivel general. Por último, basándose en los resultados se hicieron recomendaciones para futuros reportes de impacto. La investigación representa un primer paso en la descripción académica del concepto del ESAF y su rol en la sociedad. En cuanto la metodología propuesta, sirve como un acercamiento a este perfil de organización y una universalización del lenguaje de reporte.Since the appearance of mankind, half of all of the earth’s forests have been cut down. The current path of humanity is devastating ecosystems and wildlife globally to such a degree that we now consider ourselves the sixth mass extinction of the planet. In all sectors of society efforts are being made to conserve wild places and curb the destruction. Among the types of entities that are confronting the ecological crisis, a new legal figure has emerged in recent decades that fuses traditional sectors of the economy and ameliorates the woes of society or failures within the marketplace, the social enterprise (SE). The SE is presented as a new model in the search for sustainability that generates social and economic value, in order to both sustain itself and fulfill its social benefit mission. Being a new field, there are gaps in the technical, legal, organizational, financial, measurement and reporting bodies of knowledge which limit comparing them and their sustainability. This research develops the concept of an Agroforestry Social Enterprise (ESAF) within the theoretical framework, and selects among criteria that characterize them, Chicza, an ESAF from Southeast Mexico, as a case study. The company's operations consist of the extraction of latex from the Sapodilla tree in the second largest humid rainforest in the Americas, the Selva Maya. An analysis of the sustainability of the value chain (VC) of organic chewing gum is made based on several international sustainability tools; the Sustainable Development Goals (SDGs) Compass, the Sustainaiblity Assesment of Food and Agriculture Systems (SAFA) and the GRI Standards. The objective of the research was to identify the sustainability factors of the VC of Chicza and recommend indicators for future impact reports. The research was broken down into 4 phases: diagnosis, alignment, analysis and impact report. From the diagnosis of the operations and their alignment with the SDGs, business activities, stakeholders, 8 SDGs and 22 potential SAFA indicators were identified, from which 10 SAFA indicators were chosen. The adapted SAFA sustainability analysis was then carried out, which resulted in a final average of 80.5%, which is considered a good level of sustainability in general. Finally, based on the results, recommendations were made for future impact reports. This research represents a first step in the academic description of the ESAF concept and its role in society. As for the proposed methodology, it serves to shed light on these kinds of organizations and the universalization of their reporting language.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Ciencias Básicas::Maestría Académica en Desarrollo Sostenible con énfasis en Formación y Promoción Ecológic

    Las certificaciones responsables como mecanismo para la reducción de la pobreza en la población rural de Ecuador : estudio de caso múltiple

    Get PDF
    La pobreza rural continúa siendo un fenómeno de alcance mundial. En Ecuador las familias pobres son en gran mayoría indígenas que dependen de la agricultura como medio de subsistencia y enfrentan problemas serios de mínima o nula participación en el comercio, lo que perpetúa su condición de pobreza. En este contexto, las certificaciones Fair Trade y Rainforest Alliance se presentan como una forma de comercio que busca el bienestar social, la protección ambiental y la responsabilidad económica. El objetivo principal del trabajo es estudiar las certificaciones responsables como alternativas institucionales, organizacionales y tecnológicas para la reducción de la pobreza de los pequeños productores agropecuarios indígenas en el Ecuador. Para ello, se desarrolla un 'Estudio de Caso Múltiple' de FEDECADE y KALLARI, organizaciones que aglutinan a pequeños productores y trabajan con las certificaciones Comercio Justo y Rainforest Alliance. A nivel de pequeño productor se aplicaron técnicas de evaluación participativa como la Técnica diez semillas (TST) para levantar información cualitativa y cuantitativa. La contribución a la reducción de la pobreza se basa en 8 factores o características identificados en los pequeños productores certificados. Las mismas están relacionadas con: bajos ingresos, bajo nivel de conocimientos, deficiente salud, finca pequeña, mínima participación, conformismo y baja producción, las cuales han sido tomadas en cuenta para los estudios de caso. Con la implementación de las certificaciones mencionadas, se observa la aplicación de innovaciones tecnológicas que permitieron uniformizar los rendimientos y las condiciones de la chacra. La permanente interacción entre productores y la organización coordinadora permitió que los productores cuenten con mayor información sobre la demanda del mercado objetivo y menor incertidumbre, dada la estructura de contratos que se desarrolla. A pesar de estas innovaciones, a nivel institucional tuvo el menor grado de desarrollo siendo las certificaciones una iniciativa promovida por el sector privado. El pequeño productor bajo la certificación de Comercio Justo accede a un nuevo mercado que busca mejorar sus condiciones especialmente comerciales para aliviar su condición de pobreza. Con la adopción de la certificación los pequeños productores obtienen beneficios y ventajas como la mayor valoración el mayor precio del cacao y las nuevas técnicas de producción aprendidas. Sin embargo, su contribución para la reducción de la pobreza de los pequeños productores no es significativa. Con la certificación de Rainforest Alliance surge una nueva realidad comercial para el pequeño productor, caracterizada por una nueva estructura de coordinación entre actores de la cadena, sin la presencia de los intermediarios tradicionales y la producción de cacao con valor agregado, la incorporación de prácticas de sostenibilidad ambiental y el sentido de pertenencia a una organización indígena

    Gestión del conocimiento: perspectiva multidisciplinaria. Volumen 12

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 12, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro cuenta con el apoyo de los grupos de investigación: Universidad Sur del Lago “Jesús María Semprúm” (UNESUR), Zulia – Venezuela; Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero (UPTAG), Falcón – Venezuela; Universidad Politécnica Territorial de Mérida Kleber Ramírez (UPTM), Mérida – Venezuela; Universidad Guanajuato (UG) - Campus Celaya - Salvatierra - Cuerpo Académico de Biodesarrollo y Bioeconomía en las Organizaciones y Políticas Públicas (C.A.B.B.O.P.P), Guanajuato – México; Centro de Altos Estudios de Venezuela (CEALEVE), Zulia – Venezuela, Centro Integral de Formación Educativa Especializada del Sur (CIFE - SUR) - Zulia - Venezuela, Centro de Investigaciones Internacionales SAS (CIN), Antioquia - Colombia.y diferentes grupos de investigación del ámbito nacional e internacional que hoy se unen para estrechar vínculos investigativos, para que sus aportes científicos formen parte de los libros que se publiquen en formatos digital e impreso

    Sociedades cooperativas: Una aproximación desde la responsabilidad social corporativa y el desarrollo

    Get PDF
    El objetivo general de la tesis es estudiar el impacto y la contribución de las cooperativas en la sociedad y su contraste en el ámbito europeo, a partir de los avances recientes de la teoría económica de la empresa y de la economía social, junto con las aportaciones de la responsabilidad social de las organizaciones y su relación con el enfoque de desarrollo humano. Este objetivo general se concreta en cuatro subobjetivos y que se corresponden con cada uno de los capítulos de la tesis. Desde un enfoque teórico: 1) examinar los problemas de coordinación y motivación a los cuales se enfrenta este grupo de entidades, producto de su particular estructura de propiedad y control; 2) revisar las principales aportaciones en materia de estudio de la relación entre organizaciones económicas y sociedad, a fin de determinar la contribución que realizan en el desarrollo de los seres humanos. Desde un enfoque empírico se plantean otros dos objetivos: 3) analizar el sector cooperativo en el ámbito europeo, identificando sus principales características desde una perspectiva económica y otra social; 4) analizar, en forma específica, cooperativas, utilizando para esto lo desarrollado a nivel teórico en la primera parte de la tesis doctoral. Los resultados asociados a cada uno de los capítulos aportan en primer lugar un avance en el conocimiento de las cooperativas como estructura organizativa singular, diferenciada de otros tipos de organizaciones económicas. Ello se enmarca en la vía de lo propuesto por Hart (2011) con respecto a diferenciar las naturalezas de diversas clases de organizaciones. A. Se amplían las perspectivas de estudio dentro de la literatura de economía de organizaciones. Se incorporan características o atributos no considerados en la literatura tradicional. Se formula un modelo conceptual que permite comprender de mejor manera el comportamiento económico de la cooperativa y sus socios, marcado por la posibilidad de abordar objetivos diferentes a la maximización de la riqueza individual. B. Se establece el rol que las organizaciones económicas, y en particular la cooperativa, cumplen en la sociedad y el medioambiente, desde la perspectiva del desarrollo humano, donde se considera el bienestar de las personas como enfoque básico. Con esto, se delimitan los ámbitos en que una organización económica puede contribuir a dicho bienestar C. Se pone de manifiesto que el sector cooperativo es económica y socialmente relevante en la sociedad a nivel internacional. Se logra identificar y poner en valor el papel y el impacto que los sectores bancario y agrario tienen en el bienestar de las personas D. Se comprueba que existen cooperativas que efectivamente contribuyen, con su enfoque de propiedad y control, al desarrollo humano, lo que se traduce en una mejora del bienestar de las personas, las comunidades y el medioambiente. La tesis doctoral contribuye en destacar el valor que tiene la cooperativa, situándola como entidad diferenciada de otro tipo de organizaciones económicas, con un aparato conceptual propio, dentro del campo de estudio de la teoría económica de organizaciones, y con evidencia estadística y casos reales que respaldan de manera empírica la contribución económica y social que entregan. Asimismo, permite la consideración de enfoques alternativos, más amplios, alineados a los intereses y necesidades de los seres humanos, a la hora de analizar la relación entre organizaciones económicas y sociedad. Con esto, esta tesis se suma al conjunto de aportaciones que buscan proponer modelos de estudio adaptados a los diferentes modelos de organizaciones económicas, y en concreto para las cooperativas, y a las líneas de investigación que tratan de ampliar el los supuestos de análisis de la contribución de las organizaciones. Además de establecer las diferencias relacionadas a la estructura de propiedad y control de la cooperativa, el estudio presentado destaca la aportación que realizan en términos del desarrollo económico y social de las personas. Esto ha supuesto, en primer lugar, un cambio de enfoque en lo que respecta al alcance de la relación entre organizaciones económicas y sociedad, y en segundo lugar, destacar tipos de organizaciones ya no solo mediante una valoración sostenida en parámetros convencionales, asociados a por ejemplo el crecimiento económico, sino también mediante la descripción cualitativa del aporte en términos de creación de bienestar social. Asimismo, la tesis contribuye al proponer un enfoque para el análisis organizacional en su relación con la sociedad, y permite visibilizar al sector cooperativo ya no solo con base en su aportación económica, sino también en cuanto al impacto que significa un modelo de gestión basado en la cooperación, la democracia, lo local y fundamentalmente en las personas, un enfoque dirigido hacia el bienestar común. El análisis empírico permite demostrar que efectivamente se puede llevar a cabo una actividad económica bajo un esquema cooperativo en forma económicamente eficiente y con éxito. En este sentido, se comprueba que la gestión de recursos en forma democrática es una alternativa perfectamente factible y viable, y que dicha gestión puede estar determinada por valores y principios como los cooperativos. El trabajo desarrollado en ningún caso apunta a establecer una generalización de sus resultados, en cuanto a que todas las cooperativas pueden asumir objetivos más amplios a los económicos individuales, o que efectivamente lo hagan. Lo que sí se puede proponer a partir de la reunión de los resultados obtenidos en cada uno de los capítulos es que algunas cooperativas si lo hacen. Esto permite establecer la conclusión lógica inversa asociada a que si bien no todas las cooperativas asumen objetivos amplios, relacionados con el desarrollo de los seres humanos, algunas efectivamente si lo hacen, lo cual permite concluir que no todas las organizaciones económicas persiguen solamente el beneficio económico individual desde un enfoque racional egoísta. Lo anterior se alinea con la proposición de que la teoría económica de organizaciones si bien no es incorrecta en sus planteamientos, estos se encuentran incompletos, al sólo considerar como paradigmas iniciales de estudio la maximización del beneficio económico individual y la conducta racional egoísta, utilizándolos como argumentos base para explicar el comportamiento económico de una organización. Con esto, el estudio desarrollado contribuye a demostrar que la realidad indica resultados diferentes a los propuestos de manera conceptual por la literatura tradicional de empresa en el comportamiento económico de las organizaciones y los factores que lo determinan. Las limitaciones de la tesis se relacionan fundamentalmente con dos aspectos. Desde una perspectiva teórica, las propuestas que se plantean, especialmente en los dos primeros capítulos, se enmarcan dentro de un carácter exploratorio de investigación. Si bien se considera que cuentan con un sustento conceptual suficiente, sería necesario profundizar en el desarrollo de las propuestas. Asimismo, se reconoce la necesidad de madurar ciertas proposiciones, sometiendo el contenido de la tesis al juicio de un nivel mayor de expertos en las diversas materias abordadas, con el propósito de perfeccionar los estudios realizados e incrementar la calidad del trabajo, su metodología, resultados y conclusiones. Desde una perspectiva empírica, es necesario seguir avanzando en la determinación de las características y comportamiento de las cooperativas en la realidad. Si bien este estudio pone en valor el rol que cumplen las cooperativas en la sociedad, junto con la evidencia sobre la factibilidad de llevar a cabo una actividad económica con criterios adicionales a la maximización de la riqueza económica individual, es necesario ampliar el contraste a diferentes modelos de cooperativas y sectores de actividad. Asimismo, es necesario avanzar en la identificación de los factores que efectivamente determinan el comportamiento económico de las cooperativas y sus socios en realidades concretas. Con todo esto, la tesis pretende llamar la atención sobre la necesidad de seguir profundizando en las áreas principales dentro de las que se enmarca. Las futuras líneas de investigación surgen precisamente de las limitaciones descritas en el párrafo anterior. Con esto, se identifica la oportunidad de seguir avanzando en el estudio del comportamiento de la cooperativa, así como también en el comportamiento económico de sus socios cooperativos. Esto abre el camino, por ejemplo, en el campo de la economía experimental, al contar con marcos metodológicos que permitirían contrastar los planteamientos que en este estudio se han expuesto desde un enfoque exploratorio y conceptual para el caso del comportamiento cooperativo de las personas. Asimismo, el estudio de la relación entre organizaciones económicas y sociedad, desde el enfoque propuesto en esta tesis, permite avanzar en la determinación de los factores que determinan el comportamiento de las cooperativas y sus socios en contextos organizativos concretos y específicos

    Soberanía alimentaria. Sistemas agroalimentario, movimientos campesinos y políticas públicas. El caso de Ecuador

    Get PDF
    410 p.Desde su enunciación a mediados de los años 90, el concepto de Soberanía Alimentaria (SA) se ha planteado como propuesta alternativa al sistema agroalimentario actual, que está caracterizado por sistemas de producción agraria intensivos en el uso de agroquímicos; especialización productiva a escala regional; liberalización del comercio agroalimentario y creciente control por parte de la gran distribución de la cadena de valor agroalimentaria. Sin embargo, este modelo no ha logrado solucionar el problema del hambre a nivel mundial, y al mismo tiempo ha causado tensiones ambientales, sociales y económicas, entre otras. Estas tensiones se dan, sobre todo, entre los diversos actores del sistema agroalimentario, como las empresas agroindustriales y las transnacionales de la alimentación que, en muchos casos, chocan con sectores del campesinado y/o de los consumidores.En el presente trabajo, se analiza en un primer momento el sistema agroalimentario, tomando en cuenta su origen y su evolución hasta la actualidad, en un segundo momento estudiaremos el concepto de Soberanía Alimentaria, tomando en cuenta sus fortalezas y debilidades como concepto en construcción, finalmente veremos cómo la Soberanía Alimentaria se ha aplicado en el caso de Ecuador, y que resultados se han obtenido de su aplicación en este país

    Soberanía alimentaria. Sistemas agroalimentario, movimientos campesinos y políticas públicas. El caso de Ecuador

    Get PDF
    410 p.Desde su enunciación a mediados de los años 90, el concepto de Soberanía Alimentaria (SA) se ha planteado como propuesta alternativa al sistema agroalimentario actual, que está caracterizado por sistemas de producción agraria intensivos en el uso de agroquímicos; especialización productiva a escala regional; liberalización del comercio agroalimentario y creciente control por parte de la gran distribución de la cadena de valor agroalimentaria. Sin embargo, este modelo no ha logrado solucionar el problema del hambre a nivel mundial, y al mismo tiempo ha causado tensiones ambientales, sociales y económicas, entre otras. Estas tensiones se dan, sobre todo, entre los diversos actores del sistema agroalimentario, como las empresas agroindustriales y las transnacionales de la alimentación que, en muchos casos, chocan con sectores del campesinado y/o de los consumidores.En el presente trabajo, se analiza en un primer momento el sistema agroalimentario, tomando en cuenta su origen y su evolución hasta la actualidad, en un segundo momento estudiaremos el concepto de Soberanía Alimentaria, tomando en cuenta sus fortalezas y debilidades como concepto en construcción, finalmente veremos cómo la Soberanía Alimentaria se ha aplicado en el caso de Ecuador, y que resultados se han obtenido de su aplicación en este país

    Formaciones imaginarias del diseñador gráfico en el discurso del campo académico.

    Get PDF
    En este trabajo se describe un proyecto de tesis doctoral en el que se analiza el discurso sobre el diseñador gráfico. Se parte del supuesto de que existe una tricotomía de su perfil: 1) el campo profesional, 2) el campo educativo y, 3) el campo académico. Proponemos que dicha tricotomía permite la identificación de imaginarios sobre el tema, y no solo eso, sino que también aporta elementos que conforman la identidad (Bauman, 2002) de un diseñador gráfico. La pregunta de investigación es ¿Cuál es la identidad discursiva del diseñador gráfico en el campo académico? La investigación descrita es de tipo cualitativo y deductivo; para la construcción la identidad discursiva (Van Dijk, T; 2008) del diseñador gráfico, se toman en cuenta diversas publicaciones: principalmente investigaciones y breves artículos difundidos en comunidades/foros de reflexión y debate en torno a la temática, además de memorias de congresos y libros. En apoyo al desarrollo del proyecto se ha diseñado un Laboratorio de Intervención en el Diseño, cuyos objetivos son impulsar el desarrollo social y cultural de los diseñadores gráficos por medio de la investigación, educación continua, producción y vinculación. En un primer acercamiento a las formaciones imaginarias (Pêcheux, 1978) sobre la identidad del diseñador gráfico se centran en el grado de erudición para la ejecución de su trabajo, en la cultura que demuestran y en la autonomía con la que producen
    corecore